Mi boca florece como un corte en Joan Prats
mayo 25, 2023

inauguración 25 de mayo, 19.00 h
Antes de ayer mi cuerpo estaba inútil.
Ahora está desgarrándose en sus rincones cuadrados.
Anne Sexton, «El beso», Poemas de amor
Primera exposición individual de Pablo del Pozo en Galeria Joan Prats, titulada Mi boca florece como un corte, que incluye tapices y esculturas recientes de diferentes tejidos y formatos.
Tras su exposición Cuando iba, iba con ella, y cuando volvía, me encontré con ella (2018) en la galería con Aïda Andrés Rodrigálvarez – en la que Pablo del Pozo utilizó materiales como arcilla, yeso, pigmentos y objetos recuperados para generar una reflexión en torno a la precariedad de la vida como realidad cotidiana-, ahora el artista opta por una nueva línea de investigación en la que abraza temáticas y materiales inéditos en su obra.
El título de la exposición corresponde al primer verso del poema «El beso» de la escritora norteamericana Anne Sexton (1928-1974). El encuentro fortuito con este ejemplo de lírica, cuyo núcleo gira en torno a la idea de que las heridas también pueden provocar belleza, ha devenido un catalizador para tomar la Poesía -en mayúsculas- como forma de entendimiento, pasión y creación, sobre todo la escrita por autoras, entre las que destacan las poetas Anne Sexton, Emily Dickinson o Anne Carson.
Pablo del Pozo presenta en esta exposición un proyecto multidisciplinario, centrado en la germinación de la vida y la celebración del deseo en una nueva naturaleza, en un nuevo hábitat. Se trata de una investigación formal, principalmente escultórica, para la cual ha utilizado materiales textiles, desde la cuerda de guita y la tela de yute hasta la licra y la lana, y que ha trabajado a través de técnicas tradicionales, principalmente el ganchillo, y otras más modernas como el hand tufting. El artista ha realizado las obras manualmente, en un laborioso proceso que ha requerido de largo tiempo para confeccionarlas y, que a su vez, le ha permitido revalorizar las consideradas “labores femeninas”.
Las obras de Mi boca florece como un corte se caracterizan por sus formas orgánicas, que remiten a organismos como flores, plantas colgantes, pero también a vísceras o cuerpos húmedos, y cuya concepción se ha valido de ramas como la botánica y la zoología. Para las esculturas de lana, tela y cuerda, junto con los tapices, Pablo del Pozo se ha basado en las tramas microscópicas de células vegetales y humanas, que ha intentado replicar a través de los patrones de costura. A propósito de las piezas de licra, los pétalos se transfiguran en una textura que recuerda a una piel brillante en estado de transpiración, a un brillo que remite a la tela de disfraces y a la ropa de fiesta, al disfrute de la vida. La estructura de las flores – los órganos reproductivos de las plantas que atraen a la fauna para que esta se expanda y colonice por el territorio- nos conduce a la idea del deseo como uno de los puntos centrales de la exposición.
A partir de estas imágenes, Pablo del Pozo crea un entorno natural donde ofrecer un remanso que acerca la muerte y la vida. Y es que, como afirma la escritora y editora Patricia Castro, sobre el dispositivo, “la multiplicidad de lo vivo ataca las certezas de un mundo pavimentado donde las flores deben crecer a los márgenes de la carretera. Se les impide brotar. Planta, animal, hombre o mujer ya no significan lo mismo. El fin se acerca, ¿lo sentís? Abrazadlo. Y no tengáis miedo a lo desconocido. Bienvenidxs de nuevo a la vida.”
Lluís Barba en Galería Contrast
mayo 25, 2023
Kepa Garraza en Victor Lope
mayo 18, 2023

En esta nueva serie, el artista vizcaíno Kepa Garraza, propone una nueva visión acerca del papel y la función del monumento público, a la vez que invita a explorar la relación existente entre arte, propaganda y poder. Todo ello lo hace a través de lo que él mismo denomina como un “juego de sustitución” que provoca al público a replantearse ideas asociadas con la naturaleza del monumento, su utilidad y el porqué de su existencia.
Con todo este “juego de sustitución” y con las estatuas ficticias como foco del proyecto, el artista propone una visión crítica acerca de la personificación de la autoridad y del poder, puesto que las imágenes creadas no se plantean como una alternativa ni real ni deseable. Además, al contextualizar estas estatuas en los escenarios originales, donde hallamos los retratos de la autoridad y el poder, se representa una estética anticuada que nos distancia de estos nuevos líderes anónimos. En definitiva, las obras de la serie no solo invitan al espectador a reflexionar sobre la representación del poder y de la violencia, sino que también le sugieren meditar sobre la simbología empleada cuando se representa algún tipo de autoridad, ya sea militar, política o religiosa.
Recuerda, inauguración esta tarde en C/ Aribau 75 de Barcelona


‘Moñú Luego Existo’ en N2
mayo 18, 2023

De dilatada trayectoria internacional y con obra en la Fundación Masaveu Peterson, la Colección JAPS y en Museos como el CEART de Fuenlabrada y el IAACC de Zaragoza, José Moñú (Zaragoza, 1981) ha desarrollado su carrera entre Madrid, Berlín, Ámsterdam y NuevaYork, de donde ha vuelto recientemente pisando fuerte.
En ‘Moñú luego existo’, el artista nos presenta su última obra, que sigue ahondando en su principal tema, el retrato. Moñú representa la crisis del tiempo, la falta de vida contemplativa y la hiperactividad de la actual sociedad del cansancio (Byung-Chul Han, 1959 Seúl), donde todo es apresurado y se ha perdido la capacidad de demorarse en algo. Sólo importa el consumo, de lo que sea.
Los rostros se funden, desfigurados, por el flujo incesante de información. El tiempo se atomiza. No hay estabilidad. Todo es movimiento.
Somos unos afortunados de poder mostrar el trabajo de un artista reclamado por galerías de diferentes ciudades y países. Es una exposición muy recomendable en todos los aspectos,

Laura Lima. Balé Literal al MACBA
mayo 17, 2023

És Balé perquè ens convida a una dansa conjunta. És Literal perquè subverteix el significat de les paraules i de les coses, mobilitzant l’ambivalència subversiva del registre poètic. Ideat com una forma d’activació col·lectiva, Balé Literal és una coreografia de paraules, objectes i persones que transiten al ritme dels nostres temps errants.
“Uso la paraula ‘objectes’, però potser seria millor anomenar-los ‘ens’”, reflexiona Laura Lima. Aquest repertori d’artefactes dansaires anima conceptes desenvolupats per l’artista al llarg de tres dècades, formulant així una crítica poètica de l’exposició retrospectiva. Balé Literal és una exposició-ball convertida en organisme viu.
La inauguració començarà amb una conversa entre l’artista Laura Lima i María Berríos, directora de Conservació i Recerca del MACBA. L’entrada a la conversa i a la inauguració és lliure.
Inauguración esta tarde a partir de las 19,30h
La Nit dels Museus
mayo 13, 2023

Sábado intenso en Barcelona con un montón de actividades y entrada libre en casi todos los museos… ojo que en algunas hay que reservar o confirmar plaza…
https://irbarcelona.com/agenda-eventos-barcelona/noche-dia-internacional-museos-barcelona/
John Berger en la Virreina
mayo 12, 2023

Comisario: Valentín Roma
Inauguración: viernes 12 de mayo, 19 h
John Berger (Hackney, Londres, 1926 – París, 2017) ocupa un espacio de referencia entre aquellos autores que, a mediados del siglo XX, cuestionaron las interpretaciones formalistas sobre cómo debían leerse las imágenes desde lo contemporáneo. Así, aunque produjo textos emblemáticos en prácticamente todos los campos de la escritura —poesía, dramaturgia, novela, ensayo y guion cinematográfico y televisivo—, en Berger sobresalen unas formas de contar, unos modos de ver, que restituyen las implicaciones ide ológicas, morales y estéticas de cada historia o cada imagen, todo ello sin dejarse atrapar por el argot academicista ni por el metalenguaje de la teoría.
Permanent Red es una exposición que toma su nombre del libro homónimo, publicado en 1960, en el cual se reúnen algunas de las críticas de arte de Berger para la revista marxista New Statesman, con la que colaboró durante más de una década, desde 1951. Estos escritos, muy conocidos en su momento, ofrecían lecturas furibundas contra el gusto burgués —el propio título es una provocación en este sentido—, presentando a artistas desconocidos o muy minoritarios, obras anticanónicas y análisis que discrepaban de la historiografía conservadora.
La muestra, una de las más completas que se han realizado hasta hoy, incide en el carácter político de la trayectoria de Berger y en sus colaboraciones con fotógrafos como Jean Mohr, cineastas como Mike Dibb y Alain Tanner, dramaturgos como Simon McBurney o poetas como Mahmud Darwish. Además, se exhiben dibujos y materiales documentales museográficamente inéditos, cedidos por los herederos del escritor inglés, la British Library de Londres —donde está depositada una parte significativa de su archivo personal—, Photo Elysée – Musée cantonal pour la photographie de Lausana y la BBC.
Tras abordar Sobre la fotografía, de Susan Sontag, y La cámara lúcida, de Roland Barthes, Permanent Red completa una suerte de tríptico expositivo realizado por La Virreina Centre de la Imatge alrededor de estos tres autores seminales para comprender la reflexión visual.
https://ajuntament.barcelona.cat/lavirreina/es/exposiciones/permanent-red/661
Ana Jotta en ProjecteSD
mayo 11, 2023

Esta es la propia “folha de sala” de Ana Jotta para Never Never Land, su tercera exposición individual en ProjecteSD que se inaugura este jueves 11 de mayo.
Es típico de la artista crear este tipo de documento, modesto, impreso a menudo en papel de color, donde, utilizando generalmente texto, a veces acompañado de pequeños bocetos o dibujos lineales, comparte algunas ideas o da referencias sobre sus intereses sin intención alguna de desvelar el contenido de la exposición.
Ana Jotta: Never Never Land. Inauguración 11 de mayo, de 19h a 21h, ProjecteSD, Barcelona.
Inauguración Doble en Fundació Tàpies
mayo 11, 2023
SADE en el CCCB
mayo 10, 2023

La exposición explora el legado estético, filosófico y político del marqués de Sade en la cultura contemporánea desde las vanguardias de principios del siglo XX hasta la actualidad.
El escritor libertino Donatien Alphonse François de Sade (1740-1814) es un personaje polémico que algunas personas han visto como un pensador revolucionario y liberador y otras, como un autor pernicioso y corruptor. Sus escritos pueden interpretarse como una filosofía de la libertad, pero también como una filosofía del mal.
La exposición nos presenta la figura del marqués de Sade y la influencia que su legado ha tenido en el ámbito del pensamiento desde principios del siglo XX hasta nuestros días. Nos muestra el impacto que sus polémicos textos ha tenido en una serie de artistas e intelectuales, y nos explica cómo se ha convertido en un icono muy presente en la cultura de masas. En el siglo XX, se crearon numerosas obras que se referían a él de forma directa o indirecta, lo que puede considerarse una señal de la fascinación, la incomodidad y las contradicciones que sus ideas provocaron durante el siglo pasado, además de una prueba del potencial subversivo de su producción literaria, que hoy en día todavía resuena.
«Sade. La libertad o el mal» nos invita a revisar algunos estereotipos, por ejemplo, los asociados al término sadismo, y a reflexionar acerca de cómo la figura de Sade puede llegar a provocar conmoción y escándalo, por un lado, y ser aclamada como la personificación de la revolución, por el otro. Para realizar este análisis, la exposición nos habla de algunas figuras fundamentales de las vanguardias que han celebrado al autor: Guillaume Apollinaire, Georges Bataille, Salvador Dalí, Toyen y Man Ray, entre otros. También nos presenta la visión crítica de Pier Paolo Pasolini y las reflexiones de artistas contemporáneas que hablan de la libertad de expresión, la transmutación de los roles de género, el deseo, la violencia, la institucionalización del terror y el papel de la imaginación pornográfica en la sociedad de consumo.
El recorrido de la exposición contiene documentación de las performances históricas de Jean Benoît y Jean-Jacques Lebel, proyectos fotográficos de Marcelo Brodsky, Robert Mapplethorpe, Pierre Molinier y Susan Meiselas, aparte de referencias a obras de la literatura, el cine y el cómic, y vídeos de entrevistas con filósofos e investigadores. En la muestra, las instalaciones de artistas como Laia Abril, Paul Chan, Shu Lea Cheang, Teresa Margolles, Joan Morey y Kara Walker conviven con producciones nuevas de Joan Fontcuberta y Domestic Data Streamers, con referencias a los trabajos escénicos de Angélica Liddell, Albert Serra y Candela Capitán, y con la filmación de un fragmento de la obra Le retour de Sade, de Bernard Noël, dirigida por Guillem Sánchez Garcia e interpretada por Clàudia Abellán y Joel Cojal.
Apartados de la exposición
La visita a la exposición comienza con un prólogo dedicado a la vida de Sade, prosigue con cuatro ámbitos temáticos en torno a su legado cultural y filosófico y termina con un epílogo acerca de su vocación teatral. Los cuatro espacios centrales de la muestra reciben el nombre de «pasiones», término que proviene de la obra Los 120 días de Sodoma. Así, durante el recorrido, el visitante se encontrará con las «Pasiones transgresoras», ámbito que aborda la influencia sadiana en las vanguardias del siglo XX; las «Pasiones perversas», sección dedicada a los límites de la representación del erotismo; las «Pasiones criminales», espacio centrado en el abuso, la crueldad y la dominación, y las «Pasiones políticas», apartado que aborda la violencia sistémica y el abuso de poder. ¿Debemos considerar la obra de Sade como una filosofía de la libertad o del mal? La muestra plantea esta pregunta que constata que tal vez sean indisociables: sin pensar el mal, es difícil definir la libertad.
Recordad, inauguración estar tarde a partir de las 18,30h.
Textura en Planeta B
mayo 6, 2023

Esta tarde a partir de las 19,30h te esperamos en Planeta B para ver los Collage de Pat en su colectiva Textura.
Recuerda, Travesera de Gracia 212 de Barcelona.
‘el blanco va de fondo’ en Piramidón
mayo 6, 2023

Sábado movido en Barcelona y, especialmente en la zona del Poble Nou y aledaños… Nuestros amigos del Piramidón nos invitan a la inauguración de ‘el blanco va de fondo’ la nueva exposición dual de Sebastián Cobo (Santiago de Chile, 1993) y Mau Samayoa (El Salvador, 1989) ambos artistas residentes temporales en Piramidón.La inauguración coincidirá con nuestros tradicionales vermuts y tendrá lugar el próximo sábado 6 de mayo a las 11h en el marco del Poblenou Open Day.
Ambos artistas presentan una selección de obras creadas durante su residencia en el centro, siendo la exposición el colofón de su estancia en Piramidón. Partiendo del papel como soporte, presentan abstracciones geométricas desde distintos enfoques, técnicas y patrones, estableciendo un diálogo en el que el azul cobalto deviene el nexo entre ambas visiones.
La inauguración tendrá lugar en la galería y terraza de Piramidón, donde podremos disfrutar de las mejores vistas de la ciudad mientras tomamos un vermut.
Recuerda, este sábado a partir de las 11h en Concilio de Trento 313, planta 16, en Barcelona.
https://www.facebook.com/events/1716373788797993?ref=newsfeed
Vista en NoHo
mayo 4, 2023

Por último, para un jueves de pura locura… nuestras amigas de NoHo presentan también una colectiva con una pinta estupenda y que merecerá sin duda una visita…
Inauguran también esta tarde a partir de las 18h en su sede de la C/ Córcega 224 de Barcelona.
Nazario en Bombon Gallery
mayo 4, 2023

ANARCOMA, Tú y Yo
NAZARIO
INAUGURACIÓ / INAUGURACIÓN / OPENING
Dijous / Jueves / Thursday
04.05.2023
18:30h – 21:00h
Hoy jueves a partir de las 18.30h inauguramos Anarcoma, tu y yo, una exposición que reúne una selección de 37 dibujos originales de Nazario protagonizadas por su icónico detective travestí del submundo de la Barcelona de los años 70 y 80. La exposición, que se complementa con material gráfico, recortes de prensa y algunas revistas originales, irá acompañada de un texto de la escritora y activista Valeria Vegas.
La muestra, organizada por Bombon en colaboración con Dessislava Pirinchieva, se podrá visitar hasta el 16 de junio.
Xavi Mira en Artevistas
mayo 4, 2023

Causación : relación que se establece entre la causa y el efecto, por la que se supone que, si la causa está presente, el efecto seguirá con toda certeza.
“Veo arte cada vez que miro, cada vez que pienso… Represento en mis telas las sensaciones de imágenes que me sorprenden a primera vista.”
En esta exposición se exploran las emociones, las casualidades y lo onírico que en su combinación crean una experiencia visual única e impactante.
Xavi Mira ha buscado capturar la esencia de los sueños, del mundo surrealista y fantástico lleno de símbolos y metáforas y el concepto de las casualidades como un medio para explorar los límites de la creatividad.
Cada obra de arte es el resultado de una serie de decisiones tomadas por el artista, pero también está influenciada por factores externos que están fuera de su control. Algunas obras de arte presentan líneas y formas que parecen haber surgido por accidente, mientras que otras exploran la complejidad del subconsciente humano sumergiendo al espectador en los mundos imaginarios.
«Causación” presenta una variedad de temas que reflejan la diversidad de la experiencia humana y la belleza que puede surgir de lo inesperado.
https://www.facebook.com/events/1449919385751697?ref=newsfeed
Carmen Calvo en el Picasso
mayo 4, 2023

Carmen Calvo (Valencia, 1950) es una de las artistas visuales más importantes de nuestro país. A través de su obra, indaga de una manera crítica, a la vez que poética, en los vestigios del pasado y en la memoria de nuestro país. Calvo ha llevado a cabo múltiples exposiciones y ha sido objeto de un gran número de reconocimientos y encargos públicos. Por ejemplo, en el año 1997 representó a España, junto con Joan Brossa, en la Bienal de Venecia. Entre sus exposiciones retrospectivas encontramos la del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2002) y la de la sala Kubo Kutxa de Donostia (2019), así como la reciente gran exposición que ha preparado el IVAM (2022). También ha creado varias obras para espacios públicos, como el techo de la escalera del palacio de Benicarló, sede de las Cortes Valencianas (1994). En 2013 se le concedió el Premio Nacional de Artes Plásticas, en 2014 fue nombrada académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos y su más reciente reconocimiento fue en 2020 al recibir el Premio Julio González.
Tras las series Escrituras, Paisajes y Recopilaciones, realizadas con pinceladas de arcilla, creó bodegones con formas abstractas de yeso, hierro y arcilla, y trabajó con objetos hallados repletos de una gran carga emocional. Más tarde pasó a utilizar el medio fotográfico, con ampliaciones de fotografías de los años cuarenta, cincuenta o sesenta que manipula con pintura y con objetos como pueden ser cuerdas, cintas, manos de cera, cabellos, máscaras y agujas. Son retratos colectivos o individuales de una época de silencio y represión, tratados con acidez e ironía y, a veces, cercanos a la poética surrealista.
Esta exposición empieza con una pequeña retrospectiva de la artista valenciana, seguida de un conjunto de obras que Calvo ha creado durante la pandemia. Concluye con obras realizadas de forma expresa para esta propuesta y que se inspiran en la obra de Picasso.
Inauguración hoy jueves a partir de las 19h.
Open Day en el Poble Nou
mayo 4, 2023

Hoy sábado 6 de mayo celebramos el Poblenou Open Day, una jornada donde la comunidad creativa de Poblenou Urban District abre más de sesenta espacios ofreciendo una programación variada, en la que se invita al público a descubrir la oferta del Distrito Creativo de Barcelona. Durante diez horas ininterrumpidas podréis disfrutar de una programación exclusiva de exposiciones, arte, diseño, fotografía, danza, charlas, talleres, DJ’s, música en vivo, visitas guiadas y gastronomía.
Javier Lapuente en Sala Dalmau
abril 27, 2023

JAVIER LAPUENTE (1959)
TIERRA Y AGUA
27.04.23 – 17.06.23
Presentamos «Tierra y agua», exposición de Javier Lapuente. Obras de los últimos años.
Inauguració: 27 d’abril a les 19h.
Jocs d’Impacte a Fundació Miró
abril 27, 2023

Ens complau convidar-vos a la inauguració de l’exposició «Jocs d’impacte», de P. Staff, el dijous 27 d’abril de 2023, a les set del vespre.
Aquesta exposició forma part del cicle 2023 d’Espai 13 «Fixacions per minut», a cura de Yaby (Beatriz Ortega Botas i Alberto Vallejo).
Us hi esperem!!
Corpus Infinitum en el MACBA
abril 27, 2023

Denise Ferreira da Silva y Arjuna Neuman promueven modos de habitar y pensar el mundo como una alternativa posible al capitalismo colonialista y extractivista occidental.
¿Cómo podemos entender la existencia, más allá de las nociones de naturaleza y mundo que nos legó la Ilustración? ¿Cómo podemos acercarnos a todo lo existente sin priorizar al sujeto y su supuesta soberanía sobre el resto de las especies? Corpus Infinitum, que reúne el trabajo cinematográfico colaborativo de Denise Ferreira da Silva (Río de Janeiro, 1963) y Arjuna Neuman (nacido en un avión en 1984, tiene dos nacionalidades), avanza en esa dirección. La exposición presenta una serie de películas en las que, a partir de los cuatro elementos –agua, tierra, fuego y aire–, los artistas reflexionan sobre una existencia interdependiente, apostando por un tiempo y unos valores que reimaginen el conocimiento y la vida de otra manera, desde una perspectiva multiespecie. La muestra incluirá instalaciones de las películas que han realizado hasta la fecha: Serpent Rain (2016), 4 Waters–Deep Implicancy (2019) y Soot Breath // Corpus Infinitum (2020), así como material de archivo relacionado con las mismas.
En estas películas, la composición y descomposición del mundo se estructura a través de los cuatro elementos de la naturaleza. Son composiciones fractales, que se sitúan entre lo cuántico, lo orgánico, lo histórico y lo cósmico, inspirándose en las artes visuales, las ciencias y la filosofía. Las obras son un compendio de micropaisajes y macropaisajes, de animación e imágenes de archivo de carácter documental, montadas de acuerdo con referencias que van de la mecánica cuántica al blues, pasando por filosofías diversas, por modos de saber contrahegemónicos, la física clásica, la teoría colonial y la cartomancia.
La obra de Ferreira da Silva y Neuman se construye a partir de la investigación combinada de sendos creadores, filósofa y artistas, y de la visión planetaria del mundo que tiene Ferreira da Silva como un todo o un plenum, un corpus infinitum, un terreno complejo en el que los entornos humano, geológico, bacteriológico y meteorológico no constituyen formas y fenómenos independientes. Como experimentos de entrelazamiento y nuevas vías para el «pensamiento del mundo», la obra de Ferreira da Silva y Neuman propone alternativas a las consecuencias destructivas del conocimiento occidental derivado de la modernidad. ¿Qué supone desordenar el pensamiento occidental? ¿Qué otros sistemas de conocimiento –a través de culturas, tiempo, espacio y forma– podemos aprender, aprehender o reaprender? La obra critica la larga persistencia de estructuras sistemáticas coloniales y capitalistas, cuestionando su efecto sobre la ecología, formas de extractivismo, el territorio, la esclavitud –histórica y en el presente—, la soberanía y la migración.
Inauguración esta tarde a partir de las 19,30h
https://www.macba.cat/es/exposiciones-actividades/exposiciones/corpus-infinitum